Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Viernes, 13 de Junio del 2025

Cómo evitar estafas digitales

Cómo evitar estafas digitales

Las estafas virtuales están a la orden del día. Seguro alguna vez recibiste un correo de tu banco pidiendo que confirmes tus datos o un mensaje de WhatsApp con una oferta increíble. Parece confiable, pero en realidad es una trampa.

El phishing es solo una de las muchas técnicas de fraude digital que los delincuentes usan para robar información personal. Pero tranqui, porque hay formas de detectarlo y evitar caer en la trampa.

1. Correos electrónicos falsos (Phishing)

📩 Ejemplo: Recibís un mail de tu banco diciendo que tu cuenta será bloqueada si no actualizás tus datos. El logo y el diseño parecen reales, pero el dominio del correo es sospechoso (@banco-seguro.com en lugar de @banco.com).

🔎 Cómo evitarlo: ✅ Revisá el remitente antes de hacer clic en enlaces. ✅ Si tenés dudas, ingresá manualmente a la web oficial del banco en lugar de usar el link del correo.

2. Fraude telefónico (Vishing)

📞 Ejemplo: Recibís una llamada de alguien que dice ser del banco y te informa que hubo un problema con tu cuenta. Te piden que confirmes datos personales o claves de acceso.

🔎 Cómo evitarlo: ✅ Nunca compartas información confidencial por teléfono. ✅ Si tenés dudas, cortá la llamada y comunicate directamente con el banco.

3. Mensajes de WhatsApp o SMS engañosos (Smishing)

📱 Ejemplo: Te llega un mensaje diciendo que ganaste un premio exclusivo y que tenés que ingresar tus datos en un enlace. Al hacerlo, los delincuentes capturan tu información.

🔎 Cómo evitarlo: ✅ No hagas clic en enlaces sospechosos. ✅ Si el mensaje parece urgente o demasiado bueno para ser cierto, probablemente sea una estafa.

4. Páginas falsas que imitan sitios oficiales (Pharming)

🌐 Ejemplo: Querés comprar entradas para un recital y encontrás una página con precios increíbles. La web parece legítima, pero el dominio tiene errores (ticket-eventos.com en lugar de ticket-eventos.ar).

🔎 Cómo evitarlo: ✅ Buscá reseñas antes de comprar en sitios desconocidos. ✅ Verificá que la URL tenga el candado de seguridad 🔒.

5. Fraude con códigos QR (QRshing)

🔍 Ejemplo: Escaneás un código QR en un comercio para pagar, pero en realidad te redirige a una página falsa que roba tus datos bancarios.

🔎 Cómo evitarlo: ✅ Verificá que el QR provenga de una fuente confiable. ✅ Usá aplicaciones oficiales para escanear códigos.

6. Suplantación de identidad en redes sociales

👤 Ejemplo: Alguien crea un perfil falso con tu foto y nombre, y comienza a pedir dinero a tus contactos diciendo que estás en una emergencia.

🔎 Cómo evitarlo: ✅ Activá la verificación en dos pasos en tus cuentas. ✅ Si ves un perfil falso con tu identidad, reportalo de inmediato.

7. Estafas con billeteras virtuales y home banking

💰 Ejemplo: Recibís un mensaje de Mercado Pago diciendo que tu cuenta fue bloqueada y que tenés que ingresar tu clave para recuperarla. Pero Mercado Pago nunca te pediría eso por mensaje.

🔎 Cómo evitarlo: ✅ Activá la verificación en dos pasos en tus cuentas bancarias. ✅ No ingreses datos en enlaces que te lleguen por mensaje.

¿Qué dice la ley argentina sobre el phishing y otras estafas digitales?

La Ley 26.388 sanciona el acceso ilegítimo a datos personales y el fraude digital. Si fuiste víctima de una estafa, podés denunciar en la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia.

💡 Estemos atentos y cuidémonos entre todos. Si esta información te fue útil, compartila para que más personas puedan protegerse de las estafas digitales. Juntos hacemos la diferencia.

 

Fuentes consultadas:

 

📌 Este contenido fue creado con dedicación y esfuerzo por Jorge Andres Mendoza y equipo. Si te resultó útil, compártelo, pero recuerda dar crédito. 💡 Todos los derechos reservados. Si deseas utilizarlo de otra manera, escríbeme para ponernos de acuerdo. ¡Gracias por valorar el trabajo original!