Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Viernes, 8 de Agosto del 2025

Despido con causa en Argentina: ¿Qué implica y cómo se relaciona con la confianza laboral?

La Ley de Contrato de Trabajo establece que, en ciertos casos, un empleador puede despedir a un trabajador sin pagar indemnización. Este artículo analiza qué se entiende por “despido con causa”, cómo se prueba, qué consecuencias tiene y cómo se vincula con el concepto de confianza en el ámbito laboral.

¿Qué es el despido con causa?

El despido con causa es aquel que se produce cuando el trabajador incurre en una conducta grave que rompe el vínculo de confianza con el empleador. No se trata de errores menores o diferencias de criterio, sino de acciones que hacen inviable la continuidad de la relación laboral.

La Ley 20.744, en su artículo 242, define esta situación como “injuria grave”, e incluye ejemplos como:

  • Apropiación indebida de bienes o dinero.
  • Fraude interno o manipulación de cuentas.
  • Daños a la propiedad o agresiones.
  • Ausencias reiteradas sin justificar.

¿Cómo debe proceder el empleador?

Para que el despido con causa sea válido, el empleador debe:

  • Comunicar la decisión por escrito.
  • Detallar los hechos que justifican el despido.
  • Presentar pruebas sólidas (testimonios, registros, videos, correos, etc.).

La carga de la prueba recae sobre el empleador. Si no logra demostrar la injuria grave, el despido puede ser declarado improcedente y el trabajador tendrá derecho a la indemnización correspondiente.

¿Qué pierde el trabajador si se comprueba la causa?

Si la Justicia determina que el despido fue con causa, el trabajador pierde:

  • La indemnización por antigüedad.
  • El preaviso.
  • La integración del mes de despido.

¿Qué hacer si no estás de acuerdo con el despido?

El trabajador puede:

  • Enviar un telegrama laboral gratuito rechazando la causa.
  • Iniciar una demanda judicial para que se evalúe la validez del despido.

Si el juez considera que no hubo injuria grave, el empleador deberá abonar todos los conceptos como en un despido sin causa.

La nueva redacción del artículo 245 de la LCT

Con la reforma introducida por la Ley 27.742 y el DNU 70/2023, el artículo 245 —que regula la indemnización por despido sin causa— fue modificado. Los principales cambios son:

  • Exclusión del Sueldo Anual Complementario (SAC) del cálculo indemnizatorio.
  • Exclusión de bonificaciones de pago semestral o anual.
  • Refuerzo de los topes indemnizatorios.
  • Posibilidad de que los convenios colectivos adopten sistemas alternativos.

Esto implica una reducción en el monto de la indemnización, incluso en casos de despido sin causa.

La confianza como eje de la relación laboral

Más allá de lo técnico, el despido con causa gira en torno a un concepto esencial: la confianza. En toda relación laboral, la confianza es el contrato invisible que sostiene la colaboración, la delegación y el respeto mutuo. Su ruptura puede justificar un despido, pero también exige pruebas, proporcionalidad y respeto por los derechos de ambas partes.

Conclusión

La ley no toma partido: entenderla es el mejor recurso para proteger derechos y evitar conflictos. Conocerla es prevenir.

 

📲 LinkedIn | TikTok | Instagram Contenido legal estratégico para quienes emprenden, emplean o trabajan. ¡Seguinos y tomá decisiones con respaldo!

 

📌 Este contenido fue creado con dedicación y esfuerzo por Jorge Andres Mendoza y equipo. Si te resultó útil, compártelo, pero recuerda dar crédito. 💡 Todos los derechos reservados. Si deseas utilizarlo de otra manera, escríbeme para ponernos de acuerdo. ¡Gracias por valorar el trabajo original!