Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Martes, 1 de Julio del 2025

📄 ¿Es válido un despido o una renuncia por WhatsApp o correo electrónico en Argentina?

En un mundo donde la mayoría de las comunicaciones laborales se dan por medios digitales como WhatsApp, mail o incluso redes sociales, muchas personas —empleadores y trabajadores por igual— se preguntan:

“¿Es legal terminar una relación laboral por mensaje o correo?”

La respuesta es clara desde el punto de vista legal: no. Ni el despido ni la renuncia pueden ser formalizados por medios informales como WhatsApp o correo electrónico.

 

⚖️ ¿Qué exige la ley en Argentina?

La Ley de Contrato de Trabajo (LCT) requiere que tanto la extinción del contrato por parte del empleador (despido) como por parte del trabajador (renuncia) deben ser comunicadas por escrito, mediante un medio fehaciente.

Eso significa:

  • 📬 Carta documento
  • 🧾 Telegrama laboral colacionado
  • ✍️ Acta notarial o notificación escrita firmada con acuse de recibo

Estos medios son los únicos que aseguran:

  1. Que el mensaje fue efectivamente entregado y recibido.
  2. Que se conoce el contenido exacto.
  3. Que hay respaldo legal para ambas partes.

👉 Ni WhatsApp ni mail cumplen estos requisitos.

 

🧾 ¿Qué pasa si se comunica solo por medios digitales?

🔹 Si lo hace el empleador:

Un despido comunicado únicamente por WhatsApp o mail no tiene efectos legales. No interrumpe la relación laboral ni pone en marcha el cómputo de indemnizaciones.
Además, puede generar reclamos por:

  • Falta de pago de salarios posteriores.
  • Indemnización agravada por despido sin causa.
  • Daños y perjuicios si hay mala fe.

🔹 Si lo hace el trabajador:

Una renuncia enviada por correo electrónico o mensaje de WhatsApp tampoco es válida. El empleador podría alegar abandono de trabajo si el trabajador no vuelve a su puesto, lo que podría perjudicarlo legalmente.
Para evitar este riesgo, la renuncia debe formalizarse por telegrama laboral gratuito o carta documento.

 

📚 Ejemplos reales Caso 1: Empleador despide por WhatsApp

“No vengas más, ya está todo arreglado. Después vemos la liquidación.”

🔍 Consecuencias:

  • No hay despido formal.
  • El trabajador puede intimar al empleador por despido indirecto o solicitar reincorporación.
  • El mensaje puede usarse como prueba, pero no como notificación válida.

Caso 2: Trabajador renuncia por mail

“Por motivos personales, dejo el puesto a partir del lunes. Gracias por todo.”

🔍 Consecuencias:

  • Legalmente, el empleador podría desconocer la renuncia.
  • Si el trabajador no regresa, puede ser acusado de abandono de trabajo.
  • El empleador podría iniciar sumario interno o registrar la baja por ausencia injustificada.

Caso 3: Empleador despide por carta documento, pero antes hubo mensajes de WhatsApp contradictorios

En un juicio, los mensajes previos se usaron para demostrar que la empresa ya había decidido el despido antes de la causa invocada en la carta.

🔍 Resultado:

  • El juez consideró que el despido fue sin causa, pese a lo dicho en la notificación formal.
  • La empresa debió pagar indemnización completa.

 

🧪 ¿Sirven los mensajes digitales como prueba?

Sí. Aunque no tienen valor como notificación formal, pueden ser utilizados como prueba documental o digital, siempre que:

  • Se pueda acreditar la autoría del mensaje (número o mail corporativo).
  • El contenido sea claro y auténtico.
  • No exista edición o alteración (se recomienda pericia informática en caso de duda).

📌 Ejemplo real:
Un fallo de 2025 citado por iProfesional admitió audios de WhatsApp entre empleado y empleador como prueba en juicio laboral. No sustituyeron la carta documento, pero ayudaron a demostrar que el despido fue real y cuál fue su causa verdadera.

 

🎯 Recomendaciones prácticas

Para empleadores:

  • Comunicar siempre despidos por medio fehaciente (carta documento, telegrama).
  • Evitar enviar mensajes ambiguos por WhatsApp o mail que puedan prestarse a confusión o sean usados en juicio.
  • Conservar copia de toda documentación laboral formal.

Para trabajadores:

  • Formalizar la renuncia mediante telegrama gratuito o carta documento.
  • Si hay conflicto, guardar todos los mensajes, audios y correos como respaldo.
  • Consultar asesoramiento legal antes de abandonar el puesto.

Conclusión

En Argentina, ni el despido ni la renuncia pueden realizarse válidamente por WhatsApp ni por correo electrónico.
La legislación exige formalidad escrita y fehaciente, tanto para proteger a las personas como para evitar malentendidos o fraudes.

Los medios digitales pueden complementar, pero nunca reemplazar, las vías legales.
En caso de conflicto, lo informal puede complicar las cosas —o resolverlas—, según cómo se use.

 

📩 ¿Tenés dudas sobre cómo notificar correctamente una desvinculación laboral? ¿No sabés si tu salida fue legal?
Consultanos. Asesoramiento personalizado para empresas, emprendedores y trabajadore/as.

 

 

📌 Este contenido fue creado con dedicación y esfuerzo por Jorge Andres Mendoza y equipo. Si te resultó útil, compártelo, pero recuerda dar crédito. 💡 Todos los derechos reservados. Si deseas utilizarlo de otra manera, escríbeme para ponernos de acuerdo. ¡Gracias por valorar el trabajo original!