
🏛️“¿Quién se hace cargo? Lo que dijo la Corte sobre los directivos”
📅 Fallo de la Corte Suprema – 10 de julio de 2025
En el caso Oviedo c/ Telecom Argentina S.A. y otros, la Corte Suprema resolvió que los directivos de una empresa no deben responder personalmente por deudas laborales, salvo que se demuestre que intervinieron directamente en los hechos que perjudicaron al trabajador.
👷 Desde la mirada del trabajador
El trabajador, Javier Oviedo, fue contratado por empresas intermediarias (Tel 3 y Cotelar), pero realizaba tareas bajo la dirección de Telecom. Alegó que esas empresas se usaron para ocultar la relación laboral real, y pidió que también se responsabilice a los directivos de Telecom.
📌 Ejemplo práctico: Imaginar que alguien trabaja todos los días en una oficina de una empresa grande, recibe órdenes de sus supervisores allí, pero su contrato figura con una empresa tercerizada. Aunque en los papeles no aparece como empleado directo, en la práctica cumple funciones como si lo fuera.
🔍 ¿Cómo probarlo?
· Mostrar correos donde se le asignan tareas desde Telecom.
· Presentar testigos que confirmen que recibía órdenes de personal jerárquico de Telecom.
· Solicitar acceso a actas de directorio o documentos internos que evidencien conocimiento de la situación.
🏢 Desde la mirada del empleador/directivos
Los directivos argumentaron que no participaron personalmente en la contratación ni en decisiones operativas. En empresas grandes, el directorio se encarga de definir políticas generales, mientras que la gestión diaria queda en manos de gerentes.
📌 Ejemplo práctico: Pensar en un consejo de administración que decide abrir una nueva sucursal, pero no elige qué empleados contratar ni cómo se organiza el trabajo diario. Esa tarea la realiza el equipo gerencial.
🔍 ¿Cómo probarlo?
· Presentar organigramas que muestren la estructura de delegación.
· Aportar actas que demuestren que no se trató el tema en reuniones de directorio.
· Mostrar que el directivo no estaba en funciones al momento de la contratación.
🔍 Análisis del fallo
✅ A favor del empleador:
· Evitar que se responsabilice a directivos por el solo hecho de ocupar un cargo.
· Proteger la separación entre empresa y personas físicas que la administran.
❌ En contra del trabajador:
· Dificultar la posibilidad de responsabilizar a quienes diseñan o permiten estructuras que encubren relaciones laborales.
· Exigir pruebas que muchas veces el trabajador no puede obtener por falta de acceso.
💡 ¿Cómo lograr una resolución favorable al trabajador en casos similares?
· Demostrar la relación real de trabajo, más allá del contrato formal.
· Solicitar medidas judiciales para acceder a documentación interna.
· Presentar testigos que confirmen que recibir órdenes, usar herramientas o cumplir horarios como cualquier empleado directo.
· Invocar el principio de realidad, que permite al juez mirar lo que ocurre en la práctica, no solo lo que dicen los papeles.
📌 Ejemplo: Si un trabajador tercerizado usa uniforme de la empresa principal, trabaja en sus oficinas, y recibe órdenes de sus supervisores, puede pedir que se reconozca la relación directa.
Este fallo no cierra la puerta a sancionar irregularidades, pero exige pruebas concretas. En contextos de tercerización o fraude laboral, mostrar lo que realmente ocurre en el día a día es clave para proteger derechos.
📌 Este contenido fue creado con dedicación y esfuerzo por Jorge Andres Mendoza y equipo. Si te resultó útil, compártelo, pero recuerda dar crédito. 💡 Todos los derechos reservados. Si deseas utilizarlo de otra manera, escríbeme para ponernos de acuerdo. ¡Gracias por valorar el trabajo original!