
🛒 Tus derechos como consumidor en Argentina.
🛒 Tus derechos como consumidor en Argentina: lo que dice la ley, cómo aplicarlo y cómo reclamar si no se cumple
¿Te cobraron de más? ¿Compraste algo que no funcionaba? ¿El servicio no cumplió lo prometido? Si alguna vez te pasó, no estás solo. Y lo más importante: tenés derechos. En Argentina, la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor te protege frente a abusos, engaños o incumplimientos. Y no hace falta ser abogado para entenderla: está escrita para que la uses.
Este texto es una guía práctica, con ejemplos reales, artículos clave y un paso a paso para reclamar si tus derechos no se respetan. Porque un consumidor informado no solo reclama: se empodera y transforma el mercado.
✅ ¿Qué derechos te garantiza la Ley 24.240?
1. Información clara y veraz (Art. 4)
Tenés derecho a saber exactamente qué estás comprando: precio final, condiciones, garantías, promociones, etc.
📌 Ejemplo: Si una promo dice “2x1” pero al pagar te cobran los dos, eso es publicidad engañosa. Podés reclamar.
2. Productos seguros y de calidad (Art. 5)
Todo lo que comprás debe funcionar correctamente y no poner en riesgo tu salud o seguridad.
📌 Ejemplo: Comprás una pava eléctrica y al segundo uso hace cortocircuito. Podés exigir el cambio, reparación o devolución.
3. Garantía legal obligatoria (Art. 10 bis)
Todo producto nuevo tiene una garantía mínima de 6 meses, y uno usado, de 3 meses, aunque el comercio diga lo contrario.
📌 Ejemplo: Comprás una heladera nueva y a los 4 meses deja de enfriar. Estás dentro de la garantía legal: deben repararla, cambiarla o devolverte el dinero.
4. Derecho al arrepentimiento (Art. 17)
Si comprás algo por internet, teléfono o fuera de un local, tenés 10 días hábiles para devolverlo sin dar explicaciones.
📌 Ejemplo: Comprás una campera online y no te gusta cómo te queda. Podés devolverla sin justificar nada.
5. Trato digno y sin discriminación (Art. 19)
Tenés derecho a reclamar sin ser maltratado, ignorado ni burlado. El respeto también es un derecho.
📌 Ejemplo: Si te atienden con soberbia o te hacen sentir culpable por reclamar, podés denunciarlo.
6. Responsabilidad solidaria (Art. 40)
Podés reclamarle a cualquiera de los que intervinieron en la venta: vendedor, fabricante, importador. Nadie puede “lavarse las manos”.
📌 Ejemplo: Comprás un electrodoméstico fallado y el local te dice “hablá con la marca”. No: también es responsable.
7. Protección reforzada si sos consumidor hipervulnerable
Si sos mayor, tenés una discapacidad, ingresos bajos o estás en situación de vulnerabilidad, la ley exige que te brinden atención más clara, accesible y prioritaria.
🧭 ¿Cómo hacer un reclamo si no respetan tus derechos?
📍 En Provincia de Buenos Aires
-
Intentá resolverlo con la empresa Guardá comprobantes, capturas, mails o chats. Pedí una solución clara y por escrito.
-
Si no responden, hacé el reclamo oficial
-
Ingresá a la https://www.argentina.gob.ar/servicio/iniciar-un-reclamo-ante-defensa-del-consumidor y completá el formulario online.
-
O acercate a la OMIC de tu municipio (consultá en https://www.defensorba.org.ar/
-
-
Seguimiento Vas a recibir un número de reclamo y te contactarán para una audiencia o mediación.
📞 Consultas: infoconsumidor@mp.gba.gov.ar o llamá al 148.
📍 En CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
-
Reuní toda la documentación Factura, ticket, fotos del producto, capturas de pantalla, etc.
-
Iniciá el reclamo online Entrá a https://buenosaires.gob.ar/gobierno/atencion-ciudadana/defensa-al-consumidor y completá el formulario. También podés llamar al 147 o usar la app “Mi Reclamo”.
-
Esperá la respuesta Te van a contactar para una audiencia virtual o presencial. El proceso es gratuito.
🧠 Frases que tenés que grabarte
> 🎯 Consumidor informado, vendedor preocupado. > 📢 Si no funciona, no se calla: se reclama.
🔗 ¿Querés más info legal?
Podés seguirnos en Instagram en https://www.instagram.com/andres.legalabogados/ , donde compartimos consejos útiles, derechos clave y casos cotidianos explicados de forma sencilla.
📣 Si vas a compartir este contenido, no te olvides de mencionar la fuente. Detrás de cada post hay horas de lectura, análisis legal y diseño, todo hecho con esfuerzo de este equipo para que más personas conozcan y ejerzan sus derechos.
Compartir es ayudar, y dar crédito también.